El 23 de Diciembre de 2010.
a partir de las 20h.
en el Pabellón del Colegio Obispo Nieto (antiguo Parque de Bomberos)


Un año más, nos juntamos toda la gente de DON SANCHO (grupo, escuela de baile, escuela de canto, familiares y amigos) para hacer una fiesta en la que la comida, la bebida, la música, el baile y el buen humor no faltarán.


Además aprovechamos para felicitar la navidad a todos los seguidores de este Blog con la felicitación de navidad de la Asociación Etnográfica Don Sancho de este año
CON NUESTROS MEJORES DESEOS PARA 2011...








La formación de Agrupaciones de Baile Tradicional, no es algo nuevo. Ya a finales del s. XIX, con el espíritu conservacionista de las ideas del romanticismo, era habitual, que un grupo organizado danzara para algún evento especial dentro de la vida de la localidad o fuera de ella. La llegada de agua corriente a la localidad, la visita de un personaje ilustre de la época o la representación comarcal en algún evento en la capital, eran ocasiones especiales para que se formaran grupos organizados de danza tradicional.









Se pasaba por tanto, del baile tradicional, con una finalidad de diversión, a la danza tradicional, que su finalidad era la exhibición. Esta danza tradicional mantenía las estructuras y pasos del baile tradicional, ya que no existían maestros de danza profesionales en las localidades que pudieran evolucionar el baile tradicional











Grupos de Sayagueses, procedentes de Bermillo de Sayago, La Muga de Sayago, acudieron en torno a un tamborilero y panderetera a Zamora a diferentes actos como las actuaciones que organizaba el Maestro Inocencio Haedo en el primer tercio del S. XX, visitas reales, etc.



La siguientes fotografías pertenecen a un grupo de la cátedra de Sección Femenina, liderado por el gran tamborilero Amador de Cibanal, para representar el Ramo en diferentes lugares, llegando a representarlo en los concursos nacionales de sección femenina en Madrid. En estas ocasiones acudió con grupos de Fermoselle, Cibanal, Palazuelo de Sayago y Muga de Sayago.




El baile del ramo se descontextualiza, y pasa de ser un elemento dentro del ciclo anual del pueblo, para convertirse en una exhibición en escenario. Al ser ya una danza organizada, con su coreografía del movimiento del ramo, de las filas y de su estructura, no sufre ningún cambio.








La uniformación de la Indumentaria Tradicional de Sayago, impuesta por la moda en la presentación de grupos durante el franquismo, llevó a la uniformación de mandiles, acortamiento de los rodaos, pérdida de los tocados masculinos y las fajas, etc; Esta pérdida de riqueza se puede observar comparando estas imágenes con la primera del grupo de Bermillo de Sayago en 1874.











No obstante, conservan todavía en esta época, muchas prendas originales de la comarca, así como las tres piezas que ofrecian en el repertorio: charro, jota y el ramo.









Para los interesados en la materia se acaba de publicar el libro "Indumentaria Tradicional de Sayago", dentro de la colección del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo"; y en el que sus autoras, Carmen Ramos y Agustina Calles, profundizan en el tema.


El próximo sábado 27 de Noviembre de 2010, Dª Carmen Casado, Licenciada en Musicología por la Universidad de Salamanca y miembro de la Asociación Etnográfica Don Sancho, impartirá el Primer Seminario de Cultura Tradicional del Curso 2010/2011 de la Escuela de Baile Tradicional Don Sancho, "Canción Tradicional en la Navidad Zamorana".


El Seminario comenzará a las 17:00h en la Sede de la Asociación Etnográfica Don Sancho, en el Pabellón del Colegio Obispo Nieto de Zamora, y contará con una breve introducción teórica, para pasar seguidamente a la práctica e interpretación del repertorio seleccionado.


Las plazas son limitadas, con preferencia a los alumnos de la Escuela de Baile Tradicional DON SANCHO, y los interesados se pueden inscribir cualquier día de esta semana en la sede de la Asociación al inicio o final de las clases diarias.


En cada trimestre, habrá un Seminario, dedicado a un campo específico de la Cultuta Tradicional. En este 1er. Trimestré contamos con el Seminario dedicado a la Canción Tradicional, en el 2º Trimestre con un Seminario de Indumentaria Tradicional; y el 3er Trimestre se dedicará al Baile Tradicional.


Salud

El momento del nacimiento de un bebé en la sociedad de la Sanabria de la primera mitad del s. XX es cuanto menos, escalofriante, pero real, como la vida misma. Con transcripciones de testimonios de vecinos de la localidad de Terroso, sabemos gracias a los estudios de antropólogos como Rodriguez Iglesias, como era la vida en la Sanabria a principios del s. XX.


Cuando llegaba el momento del parto, algunas de las vecinas ayudaban a que naciese el niño. No había parteras, sino vecinas con experiencia. La mujer lo hacía en la cama o la hacían sentarse en el escaño para que el niño/a saliese mejor .

“Las que atendían a los partos eran las mujeres todas en general, la tí Prudencia, la tí Isidora, la Tí Encarnación, por ejemplo, de las conocidas. Se le ponía un escapulario de la Virgen en el momento del parto… ponían también una vela, también colgaban unas reliquias del cuello, si es que venía un mal parto… Se colocaba la cruz de Caravaca…”

(Terroso. Santiago)

“En el momento del parto se ponían reliquias en el cuello, también pedían el cordón del alba del cura para ponérselo en la cintura, se colgaba la bolsa de los evangelios, se ponía la cruz de Caravaca de cobre. Se ofrecían velas a la Virgen para tener el niño, para que saliese bien o para dar gracias…antes se gastaban muchos cirios.”

(Terroso. Ti Encarnación)

Si nacía felizmente, las parteras limpiaban al recién nacido.

“El cordón umbilical se cortaba a dos dedos del cuerpo y se ataba con un trozo de lino blanco, fino y limpio. No se lavaba al crío, sino que sólo se le limpiaba bien con trapos hasta que era bautizado. No se le lavaba con agua antes del bautismo porque el cura decía que se le quitaban los rezos al niño. A los tres días de nacer se bautizaba. También se preparaba el agua de socorro por si moría el niño.”

(Terroso. Ti Encarnación)

La costumbre de no lavar al recién nacido antes del bautismo parecía responder a una prevención contra otros ritos que pudieran hacerle antes de bautizarlo, “no fuera que se le quitaran los rezos al niño”.

Una vez limpio, rodeaban al niño con unas telas de lino; si hacía falta, se le ataba un pañuelo en la cabeza desde la barbilla a la parte alta de la frente para disminuir el posible apepinamiento producido en el parto. En general, procuraban proteger al niño para que al rodearlo con telas, a modo de momia, su cuerpo se fuera haciendo fuerte poco a poco.

“Antes, siendo yo niña, se le ponía una faja al niño desde el pecho hasta los pies, bien enrollada, que rodeaba todo el cuerpo del niño, con pies y brazos. Esto durante todo el primer mes. Era para que las piernas y los brazos no se doblaran. Los niños se quedaban como mazos, tiesos.”

(Terroso. Ti Encarnación)

Algunas madres sanabresas tenían un modo muy particular para aliviar las escoceduras que el recién nacido se hacía por el descontrol de sus esfínteres.

“No había polvos de talco antiguamente, así que después de limpiar al niño sucio, la gente cogía un tronco viejo y sacaba de él al sacudirlo un polvillo muy fino, el carunxo, fino como la harina, echándolo sobre un trapo, y luego lo iba guardando en un bote.”

(Terroso. Ti Encarnación)

Pocos remedios tenían las parteras para aliviar los dolores y el desfallecimiento de la madre producidos en el parto y después del parto. El remedio era parecido al de otros momentos de enfermedad: un caldo de gallina, chocolate desleido en agua y miel.

“Se mataba una gallina para la recién parida. Se le daba un caldo de gallina, chocolate, buen vino con miel y azúcar…”

(Terroso. Santiago)

Después del parto la mujer pasaba unos días de cuarentena en su casa hasta que iba a la iglesia. Antes de ese acto no podía hacer otras cosas.

Generalmente las madres no asistían al bautizo de sus hijos por mantener precísamente esta cuarentena.
Salud


Este viernes día 12 de Noviembre de 2010, tenemos la Cena de Santa Cecilia en el hotel Rey Don Sancho, ahí va toda la información del menú y del precio por persona. Los que se quieran apuntar, en nuestra sede hay una lista donde os podeis inscribir. (Pabellón del Colegio Obispo Nieto, antiguo Parque de Bombreros C/Obispo Nieto s/n Zamora)

DIA:12/11/2010
HORA:22 horas
PRECIO MENU:20€

Entrante

CREMA DE MARISCO (plato caliente)

Primer Plato

ENTREMESES REY DON SANCHO CON FRITOS Y ENSALADILLA

Segundo Plato

CARRILLERA DE TERNERA ESTOFADA AL VINO TINTO
o
MERLUZA AL HOJALDRE CON GUARNICION

Postre

TARTA DE LA CASA

PAN, VINO DE LA CASA, GASEOSA, AGUA Y CAFÉ


Ya hay apuntada mucha gente, así que, animaros!

Salud




Este viernes, os proponemos asistir al Concierto de Inauguración del Curso 2010-2011 de la ESCUELA DE FOLKLORE DE ZAMORA, del Consorcio de Fomento Musical.

Esta escuela ha formado a cientos de músicos tradicionales desde su fundación, bajo la dirección de Alberto Jambrina. Músicos como Victoriano Santiago "Anico", Isabel Bernardo, Pedro del Río, Antonio Martín, Julián Santos, Juanjo Ballesteros, Moisés Ballestero, Jorge Domínguez, Carlos, Mario Martínez, Goyo Acedo, Diego Bermúdez, Rodrigo, Urbano Mozo, Antonio del Corral o Agustín Gallego; entre otros (perdón si me he quedado por el camino alguno) han impartido o imparten clases en esta escuela que ya es toda una institución en Zamora.

Enhorabuena por esa gran labor.

La cita es este próximo viernes en el Auditorio de Caja España, La Marina a las 20:15h; con una actuación de los Profesores de la Escuela de Dulzaina de Burgos.




Salud.

En 1925 se crea en España la Primera Exposición del Traje Regional, organizada por un comité de artistas, humanistas e intelectuales de la época; que pretendían recopilar el mayor número posible de piezas relacionadas con el folk-lore; para de esta manera no se perdieran las esencias nacionales en aquella España que se iba con los cambios tecnológicos.
Esa visión romántica de los valores y esencias nacionales era común a países de nuestro entorno como Francia, Inglaterra o Alemania. La Exposición llegó a reunir 348 trajes completos, 3914 prendas, 688 fotografías, y 237 acuarelas. En Conde de Romanones en su inauguración, a la que asistieron sus Majestades los Reyes, sugirió crear una exposición permanente en un Museo con las piezas de esta Exposición.

Primera Exposición de Trajes Regionales en Madrid en 1925

Así nace en 1927 la Junta del Patronato del Museo del Traje Regional e Histórico, que hasta 1934 hace acopio en sus diferentes divisiones regionales de prendas, joyas, aperos, instrumentos, etc; bien cedidos o comprados por la institución. Los fondos pasan a almacenarse en el antiguo Hospicio y más tarde en el Palacio de Godoy.


En 1934 se crea el Museo del Pueblo Español, que aglutina el Museo del Traje Regional e Histórico, el Museo del Encaje y el Museo de Artes Populares.

El Museo del Pueblo Español solo estuvo abierto de 1971 a 1973, pero por necesidades del Consejo Nacional del Movimiento (actual Senado) tuvo que ser desalojado apresuradamente y sus fondos acabaron en cajas en los sótanos de la antigua Facultad de Medicina de San Carlos en la Calle Atocha.

Fondos del Museo del Pueblo Español


De esta época pertenecen las fotografías que aparecen en esta entrada del Blog.

Traje de Carbajales de Alba

Traje procedente de Zamora Capital

Trajes de Viuda Rica de Toro

Traje de Toro

Traje de los Valles de Benavente

Trajes de la Comarca de Aliste


En 1987 se rompe el mito de "un museo en cajas" y sus fondos se llevan al Museo Español de Arte Contemporáneo, sede actual del Museo del Traje.

En 1993, los fondos del Museo del Pueblo Español y los fondos del Museo Nacional de Etnología, pasan a pertenecer al Museo Nacional de Antropología, pero esta unión no se hace efectiva, ya que los museos siguen funcionando de manera independiente.


En 2004 es cuando se crea el Museo del Traje, con una perspectiva más moderna, pero que a los interesados en la Indumentaria Tradicional, la Exposición Permanente nos parece escasa, aunque entendemos y valoramos positivamente la visión histórica del vestido en el conjunto de la exposición.



En la actualidad solamente hay expuestos en el Museo del Traje dos trajes de Zamora, uno femenino de Pozoantiguo y uno masculino de Aliste, y esperemos que este devenir de traslados que posiblemente haya perjudicados a los fondos, no continúe.

Salud


Este fin de semana podremos disfrutar de una de las manisfestaciones más interesantes desde el punto de vista etnográfico y cultural de la Península Ibérica en Zamora.

Es la MASCARADA IBÉRICA.

Aquí teneis el PROGRAMA

Sábado 23 OCTUBRE 2010

De 11.00 a 20.00 horas. Muestra de las Regiones. Plaza de la Marina.
20.30 horas. Concierto del grupo «Tanira». Plaza de La Marina.

De 19.00 a 21.00 horas. Exposición sobre la Máscara Ibérica. Claustro del Colegio Universitario.

Domingo 24 OCTUBRE 2010

De 11.00 a 20.00 horas. Muestra de las Regiones. Plaza de la Marina.

12.30 horas. Desfile de Máscara Ibérica. Recorrido desde la Plaza de La Marina hasta la Plaza Mayor. Grupos portugueses de Vinhais, Mira y Mogadouro, españoles de León, Asturias y Galicia y zamoranos de Ferreras de Arriba, Pereruela, Almeida, Pozuelo de Tábara, Sanzoles, Montamarta, Villarino, Pobladura, Abejera, Palacios del Pan y Villanueva de Valrojo.

Almuerzo de la Asociación para el Desarrollo de la Raya-Centro y Sur de Portugal (ADRACES) con gastronomía portuguesa y zamorana.

De 12.00 a 14.00 horas. Exposición sobre la Máscara Ibérica. Claustro del Colegio Universitario.


Las fotografías pertenecen a uno de los grupos participantes de la Mascarada Ibérica, procedentes de la localidad leonesa de Llamas de la Ribera

Salud


Esta semana ya han comenzado las clases de la Escuela de Baile Tradicional Don Sancho. Después de la buena acogida, y del incremento en las matrículas, se imparten todos los días clases, excepto el domingo.


De lunes a jueves por la tarde van las diferentes clases de Baile Tradicional para adultos

Los viernes por la tarde las clases de Canto Tradicional y Pandereta; y el ensayo del grupo

y durante la mañana de los sábados las diferentes clases para niños.


6 profesores se encargarán de esta ardua pero importante labor de difundir los diferentes elementos de la Cultura Tradicional en Zamora.


Mucho ánimo!

Salud


Este fin de semana, la Asociación Etnográfica Don Sancho de Zamora ha participado en el Programa "Plazarik Plaza" organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, con el fin de dinamizar y potenciar el folklore, junto con el Grupo Beti Jai Alai de Bilbao y el Grupo Konoubaraná de Senegal.
Puedes ver la noticia aquí
salud

Los días 2 y 3 de Octubre de 2010, la ASOCIACIÓN ETNOGRÁFICA DON SANCHO, va a participar en el Festival de Folklore organizado por el Grupo Beti Jai Alai, de Bilbao.

Este grupo, con más de 40 años de andadura, es una agrupación que ha hecho una interesantísima labor de recopilación y recuperacion de la cultura tradicional vasca, y que además han sabido adaptar estos trabajos de campo e históricos al ámbito del espectáculo, con una gran puesta en escena.




Han recuperado la ezpata-dantza de Begoña y el aurresku de anteiglesia de Begoña, entre otras piezas.



Nosotros... ya estamos preparando todo...
Salud

La Asociación Etnográfica Don Sancho desde sus inicios, siempre se ha preocupado por la investigación, no solo de los bailes y los cantos tradicionales de Zamora; sino también de otros aspectos que giran en torno a la cultura tradicional.

En esta entrada del blog, vamos a mostrar auténticas JOYAS TRADICIONALES propias de la Indumentaria Popular de Zamora, pero que son comunes a muchos puntos de las dos Castillas y de León.
Las Collaradas de Coral, con las piedras más gruesas, también llamado de "peso plata", solían ir en varios hilos o cuentas; llegándose a ver collares de hasta 9 vueltas, estando las piedras más gruesas en el extremo inferior. La coralina, que no hay que confundir con las pasta de vidrio, junto con el coral, solían acompañar a diferentes MEDALLAS, que iban colocadas en el centro y en los laterales, por grado de importancia. Debido a la dependencia de muchas localidades del norte de la provincia de Zamora al Arzobispado de Astorga, y de la gran influencia de las crencias católicas en el pueblo, elementos religiosos forma parte indiscutible de la vestimenta tradicional. Orfebres y maestros joyeros dotan de joyas no solo a las imágenes religiosas, sino también a las familias más pudientes de los pueblos zamoranos. Podemos observar PATENAS y TABLILLAS en plata sobredorada y oro, realizadas por maestros joyeros sabios conocedores del trabajo de la orfebrería. Las patenas son de origen bizantino, así lo asegura Letizia Arbeteta en el libro "La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales "
LOS CRISTOS PREÑAOS, O CRISTOS BARRIGONES, junto con MEDALLAS y BOLLAGRAS (bolas gruesas hechas en filigrana de plata o plata sobredorada) son muy comunes en el norte de Zamora; como en toda la región leonesa

La devoción en las reliquias de santos, hace que aparezcan numerosas joyas llamadas RELICARIOS que muchos, en su interior poséen algún elemento biológico relacionado con el santo/beato; como huesos, pelo, etc; o bien por la supuesta proximidad del santo al objeto.

Junto a estas collaradas, se pueden observar también ARCONCILES o ALCONCILES, que son una especie de tubos realizados en filigrana, terminados en unas originales formas. Estos Arconciles, estaban presentes en collares musulmanes españoles, según estudios de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Los CASTILLETES, que son similares pero terminan en forma de torre de castillo. En la siguiente collarada, se pueden observar arconciles. Además, se han introducido pendientes que ya trataremos en otra entrada de este blog

y por último, EL JARDÍN, que recuerda en su técnica de elaboración orfebre a los relicarios, pero éste está lleno de una especie de flores de papel y tela, mezcladas con elementos metálicos, también llamados talcos. Este jardín, del siglo XIX realizado en León, pertenece al Museo Nacional de Antropología, y se observa un Jardín con una crestería profusamente decorada, en su interior dos siluetas infantiles en cera pintada, rodeadas de siemprevivas; dos bollagras o avellanas; dos águilas bicéfalas coronadas por un Santiago Matamoros, dos alconciles y dos Vírgenes del Pilar

Y para terminar os dejamos con una fotografía del Traje de Vistas de La Alberca, Salamanca de 1930, realizada por el magnífico fotógrafo Ortiz Echagüe. Salud


Salud






Este año reanudamos muy pronto los ensayos, tenemos que preparar muchas cosas de cara a este otoño; así que nos veremos este viernes 3 de Septiembre de 2010, en torno a las 20:30h en el Pabellón del Colegio Obispo Nieto.
Salud


nos vamos unos días a Galicia...
nos vemos a la vuelta con novedades...
Salud






en el Santuario de Santa Casilda, Burgos...
allí se casaron nuestros amigos Regina y Javier
con una celebración irrepetible, que nunca olvidaremos...
MUCHAS FELICIDADES!!!


Actuaciones de Música y Baile Tradicional de Zamora


... que viva Aliste,
que Aliste viva,
que viva Aliste
toda la vida...
(estribillo de la Ronda Alistana que canta DON SANCHO)

Música y Baile Tradicional de Zamora - España