













Primera Exposición de Trajes Regionales en Madrid en 1925
En 1934 se crea el Museo del Pueblo Español, que aglutina el Museo del Traje Regional e Histórico, el Museo del Encaje y el Museo de Artes Populares.
Fondos del Museo del Pueblo Español
De esta época pertenecen las fotografías que aparecen en esta entrada del Blog.
Traje de Carbajales de Alba
Traje procedente de Zamora Capital
Trajes de Viuda Rica de Toro
Traje de Toro
Traje de los Valles de Benavente
Trajes de la Comarca de Aliste


En 2004 es cuando se crea el Museo del Traje, con una perspectiva más moderna, pero que a los interesados en la Indumentaria Tradicional, la Exposición Permanente nos parece escasa, aunque entendemos y valoramos positivamente la visión histórica del vestido en el conjunto de la exposición.

En la actualidad solamente hay expuestos en el Museo del Traje dos trajes de Zamora, uno femenino de Pozoantiguo y uno masculino de Aliste, y esperemos que este devenir de traslados que posiblemente haya perjudicados a los fondos, no continúe.
Salud





La Asociación Etnográfica Don Sancho desde sus inicios, siempre se ha preocupado por la investigación, no solo de los bailes y los cantos tradicionales de Zamora; sino también de otros aspectos que giran en torno a la cultura tradicional.
Las Collaradas de Coral, con las piedras más gruesas, también llamado de "peso plata", solían ir en varios hilos o cuentas; llegándose a ver collares de hasta 9 vueltas, estando las piedras más gruesas en el extremo inferior.
La coralina, que no hay que confundir con las pasta de vidrio, junto con el coral, solían acompañar a diferentes MEDALLAS, que iban colocadas en el centro y en los laterales, por grado de importancia. 
Debido a la dependencia de muchas localidades del norte de la provincia de Zamora al Arzobispado de Astorga, y de la gran influencia de las crencias católicas en el pueblo, elementos religiosos forma parte indiscutible de la vestimenta tradicional. Orfebres y maestros joyeros dotan de joyas no solo a las imágenes religiosas, sino también a las familias más pudientes de los pueblos zamoranos. Podemos observar PATENAS y TABLILLAS en plata sobredorada y oro, realizadas por maestros joyeros sabios conocedores del trabajo de la orfebrería. Las patenas son de origen bizantino, así lo asegura Letizia Arbeteta en el libro "La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales " 
LOS CRISTOS PREÑAOS, O CRISTOS BARRIGONES, junto con MEDALLAS y BOLLAGRAS (bolas gruesas hechas en filigrana de plata o plata sobredorada) son muy comunes en el norte de Zamora; como en toda la región leonesa
La devoción en las reliquias de santos, hace que aparezcan numerosas joyas llamadas RELICARIOS que muchos, en su interior poséen algún elemento biológico relacionado con el santo/beato; como huesos, pelo, etc; o bien por la supuesta proximidad del santo al objeto.
Junto a estas collaradas, se pueden observar también ARCONCILES o ALCONCILES, que son una especie de tubos realizados en filigrana, terminados en unas originales formas. Estos Arconciles, estaban presentes en collares musulmanes españoles, según estudios de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Los CASTILLETES, que son similares pero terminan en forma de torre de castillo. En la siguiente collarada, se pueden observar arconciles. Además, se han introducido pendientes que ya trataremos en otra entrada de este blog
y por último, EL JARDÍN, que recuerda en su técnica de elaboración orfebre a los relicarios, pero éste está lleno de una especie de flores de papel y tela, mezcladas con elementos metálicos, también llamados talcos. Este jardín, del siglo XIX realizado en León, pertenece al Museo Nacional de Antropología, y se observa un Jardín con una crestería profusamente decorada, en su interior dos siluetas infantiles en cera pintada, rodeadas de siemprevivas; dos bollagras o avellanas; dos águilas bicéfalas coronadas por un Santiago Matamoros, dos alconciles y dos Vírgenes del Pilar
Salud