INDUMENTARIA


en continua construcción...


































La A.E. DON SANCHO desde su nacimiento ha tenido una gran preocupación por el estudio de la Indumentaria Tradicional de la provincia de Zamora. Cada uno de los componentes del grupo va vestido con piezas antiguas o réplicas de las diferentes comarcas zamoranas.

Nuestro vestuario se basa en la investigación de las piezas que componen la vestimenta tradicional en Zamora desde finales del s. XIX y principios del XX.

Fruto de la investigación, la siguiente información muestra algunas pinceladas de nuestra labor etnográfica por medio de entradas publicadas en el Blog de la Asociación Etnográfica Don Sancho durante los últimos años. Una información escueta, elaborada para difundir a través de internet nuestra labor en forma de entradas breves, que no tiene que confundirse con un auténtico estudio de la indumentaria tradicional en cuanto a extensión, profundidad de temas y forma.

Si algún lector quiere publicar información en este apartado de indumentaria puede enviar un correo electrónico a: grupodonsancho@gmail.com







Aproximación a la Indumentaria Tradicional de La Guareña, Zamora



































La zamorana comarca de La Guareña, situada en el sureste de la provincia de Zamora, junto al límite de provincia de Valladolid y Salamanca, es practicamente una desconocida en el ámbito de la indumentaria tradicional.

Esta comarca está formada por las siguientes localidades: Argujillo, La Bóveda de Toro, Cañizal, Castrillo de la Guareña, Fuentelapeña, Fuentesaúco, Guarrate, El Maderal, El Pego, San Miguel de la Ribera, Vadillo de la Guareña, Vallesa de la Guareña (Anejo: Olmo de la Guareña), Villabuena del Puente, Villaescusa, y Villamor de los Escuderos.

Eclipsada en las investigaciones etnográficas por sus comarcas vecinas Sayago y Toro, ya que en La Guareña la recopilación es más complicada, al no encontrarse el mismo número de piezas testigo; el estado de la investigación es practicamente nulo. El desconocimiento de la indumentaria tradicional de La Guareña ha llevado a que cuando se habla de La Guareña, incluso por entendidos en la materia, solamente queda plasmado el arquetípico traje de la Guareña del calendario que editó Caja Zamora hace unas décadas, en el mejor de los casos.


El Museo Etnográfico de Castilla y León y el Museo del Traje poséen numerosas piezas de La Guareña, que actualmente no están en las exposiciones actuales, y que son un punto de partida interesantísimo para el estudio de la indumentaria de la zona.

Sin embargo, existen artículos y estudios muy interesantes de Antropología Cultural, referidos a la arquitectura popular, tradiciones y costumbres, relacciones sociales, etc realizados por Juan Manuel Rodriguez.

La Guareña y su vecina comarca salmantina de La Armuña, al no estar separadas geográficamente por ningún accidente, comparten practicamente su medio económico, comercial y también cultural. La indumentaria por supuesto tiene muchos elementos en común, no solo en cuanto a tejidos y materiales, sino también en cuanto a prendas y decoración.

Otra manera de acercarse a la indumentaria de La Guareña es por medio de los fondos documentales. El INVENTARIO DE BIENES del matrimonio José Díez y María Hernández en 1868 en San Miguel de la Ribera, nos revela la prendas existentes en aquel momento:


-Ropa que hay en un baúl de la sala: Una mantilla sayaguesa, un manteo de indiana, un manteo de raso de lana, un manteo de vuelta pajizo, otro manteo encarnado, “Una varguiña nueva de cívica”, una mantilla redonda de rosel, una mantilla de paño, un jubón azul de merino, una mantilla vieja de la cabeza, un pañuelo encarnado de merino, un pañuelo encarnado y verde un crucero de Casimiro, otro blanco de estambre, un pañuelo francés encarnado, otro encarnado de la cabeza, tres mandiles, uno de seda negro, otro de raso de lana y otro de indiana, una cortina de indiana, dos cintas, una azul y otra encarnada, una camisa, tres pares de enaguas, dos paños de manos, una almohada blanca, cuatro camisas de hombre, un par de pantalones, un justillo y una chaqueta, una capa y una anguarina, un par de medias de mujer, dos pares de cortinas.

-Dos delanteras, una francesa y otra de indiana, cuatro s banas, dos almohadas de tela de colchón con su lana, un colchón con su lana, dos jergones

-Un manteo de vuelta pajizo

-Una almohada sin lana, una colcha negra, una colcha azul, una manta encarnada, una manta blanca, tres costales blancos, dos mantas de las mulas…

-Dos paños de mesa y una servilleta, una cinta azul de lentejuelas… un mandil encarnado, dos pañuelos blancos, uno con lentejuelas, otro de festón, unos pendientes y un lazo de plata.



Como una breve aproximación al tema de la Indumentaria Tradicional de La Guareña, esperamos que próximamente vayan apareciendo publicadas nuevas entradas en este Blog dedicadas mas monográficamente a diferentes prendas, como los manteos de vuelta, los interesantísimos mandiles, dengues, jubones, pañuelos, chaquetillas, camisas, etc.













Grupos de Danza Sayagueses. Indumentaria Tradicional de Sayago.








La formación de Agrupaciones de Baile Tradicional, no es algo nuevo. Ya a finales del s. XIX, con el espíritu conservacionista de las ideas del romanticismo, era habitual, que un grupo organizado danzara para algún evento especial dentro de la vida de la localidad o fuera de ella. La llegada de agua corriente a la localidad, la visita de un personaje ilustre de la época o la representación comarcal en algún evento en la capital, eran ocasiones especiales para que se formaran grupos organizados de danza tradicional.



Se pasaba por tanto, del baile tradicional, con una finalidad de diversión, a la danza tradicional, que su finalidad era la exhibición. Esta danza tradicional mantenía las estructuras y pasos del baile tradicional, ya que no existían maestros de danza profesionales en las localidades que pudieran evolucionar el baile tradicional.




Grupos de Sayagueses, procedentes de Bermillo de Sayago, La Muga de Sayago, acudieron en torno a un tamborilero y panderetera a Zamora a diferentes actos como las actuaciones que organizaba el Maestro Inocencio Haedo en el primer tercio del S. XX, visitas reales, etc.
La siguientes fotografías pertenecen a un grupo de la cátedra de Sección Femenina, liderado por el gran tamborilero Amador de Cibanal, para representar el Ramo en diferentes lugares, llegando a representarlo en los concursos nacionales de sección femenina en Madrid. En estas ocasiones acudió con grupos de Fermoselle, Cibanal, Palazuelo de Sayago y Muga de Sayago.




El baile del ramo se descontextualiza, y pasa de ser un elemento dentro del ciclo anual del pueblo, para convertirse en una exhibición en escenario. Al ser ya una danza organizada, con su coreografía del movimiento del ramo, de las filas y de su estructura, no sufre ningún cambio.




La uniformación de la Indumentaria Tradicional de Sayago, impuesta por la moda en la presentación de grupos durante el franquismo, llevó a la uniformación de mandiles, acortamiento de los rodaos, pérdida de los tocados masculinos y las fajas, etc; Esta pérdida de riqueza se puede observar comparando estas imágenes con la primera del grupo de Bermillo de Sayago en 1874.



No obstante, conservan todavía en esta época, muchas prendas originales de la comarca, así como las tres piezas que ofrecian en el repertorio: charro, jota y el ramo.




Para los interesados en la materia se acaba de publicar el libro "Indumentaria Tradicional de Sayago", dentro de la colección del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo"; y en el que sus autoras, Carmen Ramos y Agustina Calles, profundizan en el tema.




Trajes Regionales de la Provincia de Zamora en el antiguo Museo del Pueblo Español





Primera exposición de indumentaria popular en 1925


Esa visión romántica de los valores y esencias nacionales era común a países de nuestro entorno como Francia, Inglaterra o Alemania. La Exposición llegó a reunir 348 trajes completos, 3914 prendas, 688 fotografías, y 237 acuarelas. En Conde de Romanones en su inauguración, a la que asistieron sus Majestades los Reyes, sugirió crear una exposición permanente en un Museo con las piezas de esta Exposición.


Así nace en 1927 la Junta del Patronato del Museo del Traje Regional e Histórico, que hasta 1934 hace acopio en sus diferentes divisiones regionales de prendas, joyas, aperos, instrumentos, etc; bien cedidos o comprados por la institución. Los fondos pasan a almacenarse en el antiguo Hospicio y más tarde en el Palacio de Godoy.


En 1934 se crea el Museo del Pueblo Español, que aglutina el Museo del Traje Regional e Histórico, el Museo del Encaje y el Museo de Artes Populares.
El Museo del Pueblo Español solo estuvo abierto de 1971 a 1973, pero por necesidades del Consejo Nacional del Movimiento (actual Senado) tuvo que ser desalojado apresuradamente y sus fondos acabaron en cajas en los sótanos de la antigua Facultad de Medicina de San Carlos en la Calle Atocha.



Fondos del Museo del Pueblo Español
























































































En 1987 se rompe el mito de "un museo en cajas" y sus fondos se llevan al Museo Español de Arte Contemporáneo, sede actual del Museo del Traje.

En 1993, los fondos del Museo del Pueblo Español y los fondos del Museo Nacional de Etnología, pasan a pertenecer al Museo Nacional de Antropología, pero esta unión no se hace efectiva, ya que los museos siguen funcionando de manera independiente.


En 2004 es cuando se crea el Museo del Traje, con una perspectiva más moderna, pero que a los interesados en la Indumentaria Tradicional, la Exposición Permanente nos parece escasa, aunque entendemos y valoramos positivamente la visión histórica del vestido en el conjunto de la exposición.

En la actualidad solamente hay expuestos en el Museo del Traje dos trajes de Zamora, uno femenino de Pozoantiguo y uno masculino de Aliste, y esperemos que este devenir de traslados que posiblemente haya perjudicados a los fondos, no continúe.












Joyería Tradicional I. Indumentaria Tradicional en Zamora































JOYERÍA TRADICIONAL


La Asociación Etnográfica Don Sancho desde sus inicios, siempre se ha preocupado por la investigación, no solo de los bailes y los cantos tradicionales de Zamora; sino también de otros aspectos que giran en torno a la cultura tradicional.

En esta entrada del blog, vamos a mostrar auténticas JOYAS TRADICIONALES propias de la Indumentaria Popular de Zamora, pero que son comunes a muchos puntos de las dos Castillas y de León.

Las Collaradas de Coral, con las piedras más gruesas, también llamado de "peso plata", solían ir en varios hilos o cuentas; llegándose a ver collares de hasta 9 vueltas, estando las piedras más gruesas en el extremo inferior.


La coralina, que no hay que confundir con las pasta de vidrio, junto con el coral, solían acompañar a diferentes MEDALLAS, que iban colocadas en el centro y en los laterales, por grado de importancia.

 





Debido a la dependencia de muchas localidades del norte de la provincia de Zamora al Arzobispado de Astorga, y de la gran influencia de las crencias católicas en el pueblo, elementos religiosos forma parte indiscutible de la vestimenta tradicional. Orfebres y maestros joyeros dotan de joyas no solo a las imágenes religiosas, sino también a las familias más pudientes de los pueblos zamoranos. Podemos observar PATENAS y TABLILLAS en plata sobredorada y oro, realizadas por maestros joyeros sabios conocedores del trabajo de la orfebrería. Las patenas son de origen bizantino, así lo asegura Letizia Arbeteta en el libro "La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales "



Alistanos
LOS CRISTOS PREÑAOS, O CRISTOS BARRIGONES, junto con MEDALLAS y BOLLAGRAS (bolas gruesas hechas en filigrana de plata o plata sobredorada) son muy comunes en el norte de Zamora; como en toda la región leonesa















































La devoción en las reliquias de santos, hace que aparezcan numerosas joyas llamadas RELICARIOS que muchos, en su interior poséen algún elemento biológico relacionado con el santo/beato; como huesos, pelo, etc; o bien por la supuesta proximidad del santo al objeto.



Junto a estas collaradas, se pueden observar también ARCONCILES o ALCONCILES, que son una especie de tubos realizados en filigrana, terminados en unas originales formas. Estos Arconciles, estaban presentes en collares musulmanes españoles, según estudios de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Los CASTILLETES, que son similares pero terminan en forma de torre de castillo. En la siguiente collarada, se pueden observar arconciles. Además, se han introducido pendientes que ya trataremos en otra entrada de este blog



y por último, EL JARDÍN, que recuerda en su técnica de elaboración orfebre a los relicarios, pero éste está lleno de una especie de flores de papel y tela, mezcladas con elementos metálicos, también llamados talcos. Este jardín, del siglo XIX realizado en León, pertenece al Museo Nacional de Antropología, y se observa un Jardín con una crestería profusamente decorada, en su interior dos siluetas infantiles en cera pintada, rodeadas de siemprevivas; dos bollagras o avellanas; dos águilas bicéfalas coronadas por un Santiago Matamoros, dos alconciles y dos Vírgenes del Pilar




















Indumentaria Tradicional de Carbajales de Alba






Una de las Indumentarias Tradicionales de España más conocidas es la referida a la Tierra de Alba de Zamora, mas concretamente a la localidad de Carbajales de Alba.

Carbajales de Alba. 

Ya en 1872 un grupo de carbajalinos acuden ataviados con sus trajes a la boda de Alfonso XII, retratado en aquel momento por el insigne fotógrafo Laurent.


Durante las primeras décadas del s. XX numeros antropólogos y musicólogos visitan la Tierra de Alba y recopilan diferentes elementos de la cultura tradicional de esta comarca zamorana.

El 28 de septiembre de 1930, el periódico ABC ya publica la visita de la Escuela de Cerámica de Madrid a Carbajales de Alba. la visita de estos artistas supone un importante documento gráfico de la indumentaria tradicional de Carbajales de Alba. Toda esta obra se puede disfrutar en el libro "Indumentaria de Zamora: Sejas de Aliste; Carbajales de Alba;Tabara. ... " Acuarelas de la Escuela de Cerámica de la Moncloa. Zamora, 1988.




Añadir leyenda

En 1938 se crea en Carbajales el primer Taller de Artesanía bajo los auspicios de Auxilio Social y en 1940 se construye con dinero de los pueblos de Alba el segundo Taller Escuela de Artesanía, que se confiará a la Sección Femenina de Falange. Va a funcionar casi hasta nuestros mismos días.


Se puede observar la evolución del bordado carbajalino a lo largo de la historia. De las fotografías de los carbajalinos de la boda de Alfonso XII a lo que se conoce actualmente por "Traje de Carbajales" no tiene nada que ver. Durante la postguerra se produce un efecto de uniformación del traje. Muchos elementos del vestir popular quedan relegados, como pañuelos, justillos, manteos bajeros, jubones, etc. Se introducen nuevos materiales, como lentejuelas de plástico, telas inapropiadas, fieltros en vez de estameñas, etc... "el miedo al vacío" lleva recargar de bordado absolutamente toda la superficie de tela; la largura de los manteos se acorta; y en definitiva, se produce un "cliché arquetipo" de la verdadera riqueza en indumentaria de la Comarca de Alba.

Bordado en Carbajales de Alba en la actualidad a base de lentejuelas de plástico. Procesión del 8 de Septiembre de 2005.





















Traje de Villalcampo, Zamora

Os dejamos con un manteo blanco (poco común) picao en negativo rojo, con un mandil de cintas, una faltriquera bordada al estilo de la Tierra de Alba, y unos bombos negros; todo ello del pueblo de Villalcampo, Zamora.











Indumentaria Tradicional de la Comarca de Toro








Zagalejo o rodao en estameña amarilla, picado en paño rojo y bordado con lanas de colores. La abertura trasera está profusamente decorada con motivos florales. Este tipo de prendas se extienden por la submeseta norte, encontrándose piezas muy similares en las provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Valladolid, Palencia e incluso Segovia


El Alfoz de Toro (Zamora) es una de las comarcas con una mayor riqueza en cuanto a trajes tradicionales de la provincia. En esta comarca se utilizan materiales como el paño, la estameña, sedas, brocados,crall, el lino o el terciopelo, dependiendo de la prenda y del nivel económico del propietario.

El RODAO o ZAGALEJO es una de las piezas más comunes de esta zona, que también se encuentran por Tierra de Campos y la Tierra del Pan cercana a Toro. La gran mayoría están hechos en estameña amarilla, aunque también se pueden encontrar algunos rojos. Los amarillos pueden estar picados (técnica de paño recortado y cosido) en rojo; o bordados en lanas de colores con motivos florales fundamentalmente, o mezclando ambas técnicas como se ve en el rodao del extremo de la derecha.

El patronaje del zagalejo se hace en varias piezas para conseguir que siente bien. En la primera foto se puede ver como caen los zagalejos de los extremos, ambos antiguos, con una forma acampanada; mientras el del medio, hecho en la actualidad, cae de una manera recta y sin forma.
De la misma manera, se puede observar la diferencia de los motivos florales, en cuanto a separación y tamaño de los zagalejos antiguos y del que está hecho en la actualidad.

Estos zagalejos provienen de las localidades zamoranas de Gallegos del Pan y Malva.

























Trajes de Aguedas de Peleagonzalo




Mocedad en Sejas de Aliste. 1928




Mocedad de Sejas de Aliste en 1928




Variedades del Peinado Tradicional


El peinado tradicional en la provincia de Zamora depende de la moda, época, uso y costumbre del traje que vaya a ponerse. El más extendido es el moño con todas sus variedades, puede ser un moño bajo, bordeado o no por treza; moño de picaporte; moño con raya al medio; moño con ondas al agua; moño con rodetes; etc





Otra variedad del peinado son los trenzados, que van desde los 7 cabos hasta los 3. La mayoría de las veces en una sola trenza, aunque pueden ir ocasionalmente en dos unidas al final. A menudo estos trenzados van acompañados con otras maneras de recoger el pelo, como rodetes o moños.
El adorno del pelo se suele realizar con cintas de seda o "colonias", puestas alrededor del pelo, en forma de lazo o al final de la trenza, o como en este caso de ambas maneras.



Indumentaria Tradicional del Valle del Tera





Mandil del Valle del Tera


Pinchar en el enlace para ver la entrada completa

La Indumentaria Tradicional de Zamora en las imágenes del NO-DO


Gracias a la digitalización de fondos de la Filmoteca Nacional de España y en gran parte de los archivos nacionales, hoy en día podemos consultar y estudiar con mucha más facilidad que hace unos años, diferentes áreas del conocimiento.

En el caso de la Asociación Etnográfica Don Sancho, dentro de su interés por la divulgación de la cultura tradicional de Zamora, hemos consultado los fondos documentales del NO-DO para comprobar la imagen que en esa época se tenía de la indumentaria tradicional de Zamora. La relación del régimen franquista y la cultura popular ha sido estudiada y analizada por numerosos especialistas, desde muchas perspectivas.

Dentro de un primer acercamiento hemos encontrados los siguientes documentos:

NO-DO del 14-6-1948 nº 284B
Donde podemos observar un Concurso de Arada en 1948, en el que aparecen los danzantes de Almaraz de Duero, y dos carros engalanados con jóvenes ataviadas, uno, con toda seguridad de la localidad de Toro, y otro que no podemos asegurar si se trata de los valles de Benavente.



El otro documento que encontramos se trata del documento  

NO-DO del 4-1-1960 nº 887A

Se trata de una Exposición de Trajes organizada por la Sección Femenina en las navidades de 1959, en la Biblioteca Nacional de España en Madrid. En esta exposición aparece joyería popular común a otras zonas de España, como se puede observar en el relicario, escapulario y la imagen de la Virgen del Pilar, junto con un aderezo muy utilizado en la comarza zamorana de Toro.


















































































En cuanto a la indumentaria podemos observar trajes como el arquetipo de viuda rica de Toro, posiblemente realizado en la década de los años 50, y un fragmento de un zagalejo de la alfoz de Toro, posiblemente de las localidades de Pozoantiguo o Pinilla de Toro. Este traje de Pozoantiguo podría tratarse del mismo que ha estado expuesto en unas vitrinas en la Delegación de Cultura de la Junta de Castilla y León en Zamora durante décadas, y vestían los grupos de "Coros y Danzas" de las localidades de Pozoantiguo y Pinilla de Toro. Debajo de estas líneas y compartiendo la misma vitrina que los dos trajes anteriores, nos encontramos con un modelo sayagués, posiblemente de la localidad de Muga de Sayago, que encaja con el modelo estereotipado que presentó la Sección Femenina de la indumentaria tradicional sayaguesa.



 Por último, nos encontramos con la representación bastante simplificada del traje de Cervata de Villardeciervos, que también podría tratarse del traje de Villardeciervos expuesto durante décadas en la Delegación de Cultura de la Junta de Castilla y León en Zamora, incompleto en las imágenes.











































Según testimonios orales obtenidos por integrantes de estas agrupaciones de danzas de la Sección Femenina, durante estos años, la organización consiguió atesorar cientos de piezas originales de localidades como Sejas de Aliste, Carbajales de Alba, Toro, Bermillo de Sayago, Muga de Sayago, Pozoantiguo, Benavente, Fermoselle o Pinilla de Toro, entre otros. La gran mayoría de las piezas nunca volvieron a manos de los propietarios, ya que por temor o fervor, fueron donadas a dicha organización.

Una vez desaparecida legalmente esta organización en la transición democrática, solamente parte de los trajes, los confeccionados nuevos, pasaron a grupos de danzas herederos de Sección Femenina y de Educación y Descanso, mientras que desaparecieron en la gran mayoría de los casos los trajes y joyas antiguas.

DON SANCHO
Difusión de la Cultura Tradicional de Zamora.












Pinchar en el enlace para ver la entrada completa




Toresana con mantón de Manila (Zamora)


Los mantones de Manila, conocidos popularmente como "manilas" en numerosas comarcas zamoranas es el claro ejemplo de como prendas procedentes de la burguesía y la moda, se incorporaron a la indumentaria popular de diferentes regiones. Mujeres de ámbitos nobles y burgueses incorporaron esta prenda venida de oriente, procedentes en el caso español a través del puerto de Sevilla, vía Méjico, venidos desde la antigua colonia española de Filipinas.

La relación con Filipinas comienza en 1564, cuando Miguel López de Legazpi, anexiona estas islas a la corona española, y la ciudad de Manila se convierte en nexo comercial y cultural con la producción de la seda en China.

En el s. XIX en España, la acogida y popularidad de esta prenda crece tanto, que llega a convertirse en un símbolo de lo español, como podemos ver en obras de artistas como Sorolla, Ramón Casas o Julio Romero de Torres.

Las clases populares comienzan a adaptar esta prenda al vestir popular, y en este punto cabe resaltar que no hay que confundir los "mantones del ramo", con "mantones de Manila", razón de ser de esta entrada del blog de Don Sancho, aunque compartan numerosos diseños y motivos decorativos.





Los motivos decorativos son bordados sobre seda fundamentalmente en color marfil y negro, aunque posteriormente se incorporaron nuevos tonos, con hilos de colores de seda. El diseño de los motivos es de origen vegetal y animal cargados de simbolismo dentro de las culturas de esta región de las que procede el mantón. Los motivos vegetales son fundamentalmente flores de loto, flor de cerezo, crisantemo, orquídea, azalea, clavel, o la peonía; que representan la elegancia, la pureza, la delicadeza, la virtud o la valentía.




Los motivos decorativos animales son fundamentalmente el pavo real (representando la dignidad y la belleza), el faisán (representando la belleza) o las mariposas (felicidad y alegría). Algunos de estos elementos decorativos también han influído en el bordado de otras prendas del vestir tradicional, como pueden ser las fajas masculinas de determinadas comarcas zamoranas y salmantinas.

El cerraje, o la elaboración de los flecos, consiste en un dibujo a manera de nudos, con la técnica macramé, heredado de la cultura árabe, que a partir del s.XIX se desarrolla prolíficamente y se complica enormemente, ya que en el origen los flecos eran urdidos en el propio mantón. Posteriormente la flocadura está elaborada por separado y es unida al mantón con pequeñas puntadas

DON SANCHO
Difusión de la Cultura Tradicional de Zamora

Obviamente el mantón de Manila no se puede simplificar en una escueta entrada en el Blog de Don Sancho, así que los que quieran profundizar un poco más, pueden buscar más información en la siguiente bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA:


AGUILAR CRIADO, E., Las bordadoras de mantones de Manila de Sevilla. Trabajo y 
género en la producción doméstica, Ayuntamiento de Sevilla ,1998 

A.A.V.V., Ventalls i Mantons de Manila, (Cat. Exp.), Barcelona, Diputació Provincial de 
Barcelona, Servei de Cultura, 1987 

HERRANZ RODRÍGUEZ, C., “El mantón de Manila. Simbiosis cultural”, en  RUIZ 
OLMEDO, A. El mantón de Manila. (Cat. Exp.),  Madrid, Ayuntamiento, Concejalía de 
Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Fundación Loewe, 1999 

RUIZ OLMEDO, A.,   El mantón de Manila, (Cat. Exp.),  Madrid, Ayuntamiento, 
Concejalía de Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Fundación Loewe, 1999 

STONE, C., “El mantón de Manila” en  El Mantón de Manila, (Cat. Exp.), Granada, 
Fundación Caja de Granada, Fundación Rodríguez Acosta ,1998 







One Response so far.

  1. Siempre he disfrutado de los diversos tipos de bailes y por eso cuando viajo a un lugar me gusta ir a peñas o lugares típicos y de esta manera tener la posibilidad de conocer el estilo autóctono. Cuando fui a EEUU no pude ver muchos tipos de baile, aunque pude comprar distintas cosas tanto relacionadas a la música como un súper equipo de audio y otro tipo de cosas electrónicas como PS3

Música y Baile Tradicional de Zamora - España